Reto 2- Una buena medida en la ciudad de Madrid
1. Presento la buena práctica que he elegido:
El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha un programa para conectar a personas mayores que vivan en Madrid con personal voluntario para realizar actividades cotidianas.
Desde principios de febrero se esta llevando a
cabo una campaña de publicidad en la ciudad de Madrid, para dar a conocer este programa. Este programa lleva activo desde el año 2020.
Los usuarios del programa pueden solicitar la
compañía de un voluntario para una serie de actividades previamente
establecidas como salir a dar un paseo (hasta ahora, la actividad más requerida),
ir al cine o al teatro, acudir a una cita médica o hacer la compra. Para las
personas mayores que no se sientan cómodos con la aplicación, también disponen de
la línea telefónica gratuita.
En el programa se han dado de alta hasta la
fecha unos 3000 mayores y cuenta con 400 participantes voluntarios previamente
formados. Por lo que indican en la información, se están formando otros 300 para
seguir atendiendo la gran demanda del programa.
2. Analizo el ámbito o
ámbitos en el que actúa esa buena práctica.
La población diana de esta iniciativa es la población mayor de la ciudad de Madrid. Según algunos datos que he encontrado cacharreando por internet, en la Comunidad de Madrid hay mas de 270 mil personas mayores que viven solas. De ellas, mas de 130 mil están en la propia ciudad (dato del INE).
Me parece que está muy bien seleccionada la población a la que va dirigida la iniciativa en una ciudad como Madrid, porque la soledad en las grandes ciudades ya se ha bautizado como una de las peores epidemias de las poblaciones desarrolladas.
Llama la atención, que la actividad más solicitada por parte de los mayores a los voluntarios, sea la de dar un paseo…mas allá de solicitar ayuda específica para ir a médicos o resolver situaciones en las que pueden estar más atendidos. Es decir, los mayores necesitan compañía…
No se valorar el impacto real de la medida. A simple vista, 3 mil usuarios dados de alta de unos 130 mil mayores solos, no parece un alcance muy relevante. Pero cada año se activa la campaña de publicidad para darle difusión y parece que están formando a mas voluntarios porque entienden que es una demanda importante.
Desde luego el resultado de una medida así es es paliar la soledad de los mayores que lo deseen, que sepan que tiene la oportunidad de ser acompañados para realizar actividades cotidianas, dar un simple paseo y charla un rato. Se te cae el alma a los pies, pero es una realidad con la que convivimos desde años y me parece admirable tanto que surjan las iniciativas como que haya voluntarios para llevarlas a cabo.
4. Puntos fuertes y debilidades
Como puntos fuerte destacaría:
- la idoneidad de dar este tipo de servicio a personas mayores que viven solas.
- la formación aparatada a los voluntarios que van a prestar el servicio
Como punto débil señalaría:
- El principal punto débil sería que el programa se basa en la participación de voluntarios. Aunque me parece admirable este tipo de actividad, sería quizás mas conveniente que hubiera también una plantilla de empleados para garantizar la continuidad del programa.
- la difusión/publicidad del programa. Yo personalmente no he visto la publicidad de este programa en ningún sitio, ni la he escuchado en la radio. La he encontrado buscando información para este reto.
Habría que encontrar la forma de darle mas publicidad, anunciarlo en supermercados, ambulatorios… y dar facilidades como habilitar líneas de teléfono, ya que las aplicaciones móviles no son el punto fuerte de los mayores.
Comentarios
Publicar un comentario